Romel A. Altamirano

SUPOSITORIOS

Seguir el siguiente link:

1. SUPOSITORIOS

2. Supositorios*

3. SUPOSITORIOS ...

4. Caracteristicas farmacotecnicas y estudio termico de supositorios hidrofilicos de etosuximida

5. ESTABILIDAD DE LOS SUPOSITORIOS DE QUITINA

6. UNIFORMIDAD DE CONTENIDO EN SUPOSITORIOS primera parte

    UNIFORMIDAD DE CONTENIDO EN SUPOSITORIOS segunda perte

7. PROCEDIMIENTO DE COMPRESION PARA LA PRODUCCION DE SUPOSITORIOS ...

Antecedentes

 Los supositorios son formas farmacéuticas sólidas cuya forma, superficie, volumen y consistencia favorecen su administración por vía rectal, uretral y vaginal.

Deben disolverse o fundirse en la cavidad y pueden ejercer efectos locales o sistémicos.  Estas formas farmacéuticas pueden destinarse a tres objetivos bien diferenciados:

*      Acción mecánica. Para provocar la evacuación en casos de estreñimiento. Se formulan con excipientes hidrófilos del tipo de la glicero gelatina que lubrica la mucosa rectal y provocan por vía refleja el peristaltismo.

*       Acción local. Para efectuar acción astringente y sedante sobre la mucosa rectal y los esfínteres. Normalmente se preparan con excipientes grasos. Deben proveer una cesión muy lenta del principio activo para retardar su posible absorción, ya que no se desean efectos sistémicos.

*      Acción sistémica o general. Se formulan para favorecer la absorción del principio activo y su paso a la circulación general. Se pueden elaboran con excipiente hidrófilos y lipófilos siempre que faciliten la liberación lo más rápida y completa del fármaco.

¿Por qué hacer supositorios?

Para pacientes inconcientes, niños y ancianos. Principios activos que sufren un marcado efecto de primer paso hepático, (mejoras de la biodisponibilidad en magnitud), fármacos que sufren degradación por las enzimas intestinales.

Para que sea eficaz el supositorio debe:

- Evitar fusión próxima al esfínter anal. (elección de una base adecuada)

- Evitar expulsión por la contracción del esfínter anal (elección de la forma)

Cuando la vía parenteral puede provocar una respuesta demasiado rápida o cuando la vía oral es mal soportada.

 Características del fármaco y elección del excipiente.

*      Solubilidad. Cuanto mayor sea más fácil y rápida es la cesión (Considerar el pequeño volumen en el que debe disolverse). Si el fármaco está disuelto su velocidad de absorción dependerá en gran medida de su lipofilia.

*       Tamaño de partícula. Si el fármaco se incorpora en forma de suspensión, el tamaño de partícula condicionará la velocidad de disolución.

*      Concentración de fármaco. (sobredosificación o disminuir la dosis)

*       Influencia del pH. Se pueden utilizar tampones para modificar el pH y favorecer la disolución. Puesto que fundamentalmente se absorbe la fracción no ionizada, debe encontrarse un equilibrio entre estos dos factores. Se intenta conseguir pH= pKa

*      Tipo de excipiente. Las bases de supositorios deben tener en la medida de lo posible escasa afinidad por el fármaco para favorecer la cesión del principio activo.

 

EXCIPIENTES

Los excipientes utilizados para la preparación de supositorios deben ser adecuados para que la forma farmacéutica funda en el recto a 37 ºC o se disuelva en el líquido que abarca la zona de administración.  Si opera por fusión el intervalo entre punto de fusión y solidificación debe de ser pequeño. Deben ser inocuos, no irritantes e inertes frente al principio activo así como garantizar la estabilidad del mismo. Deben tener la consistencia adecuada y favorecer la liberación del principio activo en aquellos supositorios destinados a tener acción sistémica. Contraerse lo suficiente al solidificar y no adherirse a los moldes.

CLASIFICACIÓN DE LOS EXCIPIENTES

A) Ésteres grasos, su acción depende de la fusión en el líquido corporal. Ejemplos: manteca de cacao, aceites hidrogenados, glicéridos semisintéticos.

B) A base de glicogelatina, que absorbe agua, se disuelve y libera el fármaco.

C) Polímeros hidrosolubles o hidrodispersibles. Ejemplo: polietilenglicol

D) Excipientes que contienen desintegrantes. Ejemplos:  gomas, mezclas efervescentes y gluten.

Bases Lipófilas.

Se obtienen a partir de aceites vegetales por hidrogenación de los ácidos grasos que integran los triglicéridos. Posteriormente por acción del calor los triglicéridos pasan a mono y diglicéridos y quedan algunos ácidos libres saturados.

También pueden hidrolizarse primero los triglicéridos, hidrogenar y volver a esterificar con glicerina, con lo que se obtienen mezclas de mono, di y triglicéridos y parte de ácidos grasos saturados libres

Ventajas: Bases lipófilas

*      Se obtienen bases de diferentes puntos de fusión y dureza adecuadas para elaborar supositorios destinados a diferentes áreas climáticas.

*      La presencia de glicéridos parciales (algunos de ellos emulgentes A/O) les da capacidad de incorpora agua (mayor hidrofilia).

*      funden entre 33-37ºC. No se oxidan y el p. de fusión no se modifica por sobrecalentamiento.

*      Presentan buen poder de retracción al enfriar.

 

 

 

Inconvenientes: Bases lipófilas

*      Fundidos son poco viscosos por lo que facilitan la sedimentación de los principios incorporados en forma de suspensión, lo cual dificulta la preparación.

*      Para evitarlo se pueden añadir viscosizantes.

Bases Hidrófilas                                                        

Polietilenglicoles: A partir de un peso molecular de 800 son sólidos. Combinando PEGs de diferente peso molecular se consiguen bases de diferente dureza y velocidad de disolución. No funden sino que se disuelven en la cavidad rectal. Ceden lentamente el principio activo y viscosizan el medio, dificultando la difusión del principio activo.

Se recomiendan para una liberación lenta del principio activo

Desventajas: Bases Hidrófilas

*      Son incompatibles con algunos fármacos

*       Los supositorios son frágiles. Para evitarlo se añaden tensoactivos y plastificantes

*      El fármaco puede cristalizar (durante el almacenamiento) lo que retarda la cesión e incrementa la irritabilidad. Pruebas previas a la fabricaciónA) Cantidad de base necesaria para hacer supositorios

Pruebas previas a la fabricación

        I.            Cantidad de base necesaria para hacer supositorios.  M = F - Σ (fS)
Donde: M = masa en gramos de la base a utilizar por supositorio.
F = Capasidad en gramos del molde.
f = Factor de desplazamiento.
S = Cantidad de P.A. en gramos

 

      II.            Factor de desplazamiento. Es el peso del excipiente que desplaza un gramo del principio activo. Y se calcula:

f = [A - (B-X)]/X
Donde: A = Peso en gramos de supositorio sin farmaco.
B = Peso en gramos del supositorio con el farmaco.

 

 

ELABORACIÓN DE SUPOSITORIOS

A) TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

Ø  Tamaño de partícula<100µm

Ø  Si son hidrosolubles utilizar bases hidrófilas y viceversa.

Ø  Si el P.A. es insoluble en el excipiente, pero soluble en agua, entonces se disuelve en la menor cantidad de ésta y se incorpora al excipiente por emulsión.

 

B) Agregados no terapéuticos

Ø  Conservadores: según el excipiente utilizado pueden requerir agentes bacteriostáticos obactericidas y antioxidantes para su conservación (Parabenos).

Ø  Colorantes: permite la diferenciación entre ellos además de que una coloración homogénea permite suponer al usuario una óptima distribución del principio activo.

Ø  Vertido de la masa fundida en moldes con alvéolos.

Ø  La dosificación se hace en volumen y ya que las densidades del principio activo y excipiente difieren, es necesario para calcular la cantidad de excipientenecesario conocer el factor de desplazamiento.

 

Elaboración industrial:

I.                    El excipiente se funde bajo agitación en cubetas tronco-cónicas termostatadas.

II.                   Se adiciona el fármaco y se vierte la masa a través del canal de vertido. (sobre los moldes que se mantienen en movimiento con una cinta sin fin)

III.                Algunos dispositivos bombean exactamente la cantidad necesaria en cada alveolo para evitar la operación de raspado.

IV.                La fase de enfriamiento se lleva a cabo en túneles refrigerados generalmente en dos fases. Un primer enfriamiento para realizar el raspado y un segundo enfriamiento antes del desmoldeo.

V.                  En la actualidad se utilizan los moldes embalaje constituidos por dos láminas de plástico preformadas y soldadas. Se inyecta un volumen fijo de masa y posteriormente se cierra la banda superior por termo sellado. La retracción de la masa es suficiente para asegurar el desmoldeo del supositorio durante la apertura del envase.

 

Diseño de formula

 

Se elaboran tres fórmulas para supositorios de 2g.

 

FORMULA “A “                            Polietilen Glicol 400 ……………. O.3 g.

                                                                Polietilen Glicol 4000 …………… 1.7 g.

 

FORMULA “B “                             Gelatina …………………. 0.2 g.

                                                        Agua …………………….. 0.4 g.

                                                        Glicerina …………………. 1.2 g.

 

FORMULA “C “                               Base para supositorios 2.0 g.

 

Al adicionar un principio activo en estas bases deberá de descontarse la cantidad del mismo tomando en cuenta el factor de desplazamiento del fármaco en base a su densidad.

 

PROCEDIMIENTO:

I.                    Para las bases “A “ y “C “, que son fundibles, estás se funden a 50 °C en baño maría.

II.                   Se mezcla por agitación con un agitador de propela.

III.                Se le adiciona el principio activo en polvo fino

IV.                Se deja enfriar con agitación hasta 40 ° C.

V.                  Se envasa en moldes desechables de polietileno

VI.                Se refrigera hasta solidificación.

VII.               Se analiza.

 

Dureza del supositorio

 

supphardness_1.jpgEl medidor de la dureza del supositorio, modelo SBT, consiste en un compartimento calentado que contiene un portamuestras con diversas inserciones de plástico intercambiables para almacenar supositorios de varios tamaños. En cuantose alcanza la temperatura, se colocan las pesas hasta que el supositorio se deshaga. Los resultados se expresan en términos del peso total necesario para deshacer el supositorio.

 

 
Romel A. Altamirano Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis